![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | Martes, 20/05/2025 |
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
Dra. Jara Marcos, Ana María (Traumatólogo: 05/1801/05 - www.doctorajaramarcos.com)
20/05/2025 Lesiones en pistas de arcilla![]() El análisis mostró que no había diferencias entre hombres y mujeres. El miembro inferior ocupaba el 48,8% de las afecciones, seguido por tobillo y pie que suponían el 15,2% de las lesiones. Y es que la arcilla exige un mayor esfuerzo al deslizamiento diferente al de otras superficies. Las más frecuentes fueron lesiones musculares, un 32,5%, seguido de las tendinosas, el 27,6% y, posteriormente, las articulares. Afectando principalmente a aductores recto-abdominal, manguito rotador, rotuliano y aquiles. La implicación clínica es clara, estructuras claves en la aceleración, frenada y cambios en la dirección típicas de tierra batida. De ahí la importancia de las estrategias de prevención específicas, como son el fortalecimiento de la cadena posterior de los miembros inferiores, control neuromuscular, trabajo de tobillo y pie y programas adaptados a las demandas únicas de la arcilla. Conocer la epidemiología de cada superficie no solo ayuda a prevenir lesiones, sino también a optimizar el rendimiento de los deportistas. Dra. Jara Marcos, Ana María (Traumatólogo: 05/1801/05 - www.doctorajaramarcos.com)
Envia a un amigo
|
|