![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | Sábado, 17/05/2025 |
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
08/04/2024 Laura Castro: “La terapia acuática es fundamental en la rehabilitación”![]() Castro comenzó explicando la diferencia entre hidroterapia y terapia acuática: “A veces estos términos se han utilizado indistintamente, pero no es lo mismo. La hidroterapia es un tratamiento en el que se utiliza el agua con un fin terapéutico. Se utilizarán distintos tipos de agua con diferentes efectos para tratar las enfermedades, por ejemplo, en formato baño. Por su parte, la terapia acuática utilizar el agua como medio donde realizar las técnicas de fisioterapia. Es decir, nuestro tratamiento fisioterapéutico se realiza dentro del agua”. La presidenta de la Comisión de Fisioterapia Acuática del CPFCM indicó que “la fisioterapia acuática está indicada, sobre todo, en la rehabilitación de muchas patologías asociadas al dolor en pacientes de cualquier edad. Es una especialidad en sí misma que tiene en cuenta el trabajo que se realiza debajo del agua, incluso con una inmersión completa. Es muy eficaz, por ejemplo, en tratamiento neurológicos o en personas con diversidad funcional, aunque es cierto que mejora la salud en todo tipo de pacientes”. Las ventajas de estos tratamientos son muchas: “Se producen mejoras en todos los niveles de nuestra salud, en los tejidos, en aspectos atencionales, de fuerza, movilidad, mejora la comunicación e interacción en la vida social, en las relaciones personales, en la autoestima. Gracias a ello, se puede llevar una vida con más independencia y se eliminan barreras que surgen cuando se tienen patologías graves”. En cuanto a la preparación que deben tener los pacientes que utilizan estas terapias, señaló que “no se necesita una preparación previa, ni saber nadar o bucear. La máscara facial que se les pone, en el que caso de que sea inmersión completa, asegura la respiración y permite el tratamiento. Cada paciente necesita un tiempo de adaptación al medio, pero siempre se disfruta. Hay que llevarlas a cabo en piscinas específicas, con una profundidad de 1,20 metros y una temperatura agradable, de unos 32 grados. También han de ser completamente accesibles”. Para acceder al podcast completo de la entrevista, pinche aquí (a partir del minuto 48´57´´). Munideporte.com
Envia a un amigo
|
|