![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | Sábado, 10/05/2025 |
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
Vídeo explicativo sobre la nueva Comisión
14/12/2022 José Luis Terreros: “La nueva Ley Antidopaje es más fuerte y justa”![]() Afirmó que la nueva Ley Antidopaje "es más fuerte, más justa y más clara" que la anterior.. La norma actual permite que España siga siendo "un fuerte referente internacional en la lucha contra el dopaje. El refrendo de un nuevo marco jurídico y normativo nos permite abrir una nueva etapa en la defensa de una competición en igualdad de condiciones. Un marco jurídico que se basa en una nueva Ley Antidopaje más fuerte, con nuevos tipos de infracción, más justa y más clara". Terreros recalcó que la nueva legislación "es más fuerte al eliminar la tipología de las infracciones", ajustándose "totalmente" al Código Mundial e introduciendo "nuevos tipos de infracción para proteger a quienes colaboran en la represión del dopaje, para la intimidación, la disuasión de testigos y las represalias contra los informantes". Añadió que "aumenta las sanciones en algunas infracciones, y contempla su publicación completa, salvo en el caso de menores y de personas protegidas si no es estrictamente necesario, que además tendrán un régimen sancionador diferente". El director de la CELAD explicó que la nueva ley es "más justa" porque ahora tipifica a los deportistas "en tres niveles de práctica deportiva (internacional, nacional y aficionada)" y serán sancionados de forma "adecuada y proporcionada a estos niveles". También reconoció que las denominadas “Sustancias de Abuso” tengan "un régimen sancionador diferente si no ayudar a la mejora de rendimiento o se han consumido en competición". Destacó también que "es una ley más clara ya que su redacción fue mucho más fácil y se entiende muy bien, recalcando con claridad ya meridiana que el Pasaporte Biológico del deportista constituye prueba de cargo válido y aplicable en España. Es de consenso y de un compromiso inequívoco de todos los estamentos, en la que hemos hecho un enorme esfuerzo de negociación con la AMA. Por primera vez en la historia de la política antidopaje en España se ha adaptado la legislación nacional al Código Mundial. Sobre los retos para el futuro, Terreros aseguró que los afrontan "con ilusión utilizando nuevas soluciones muy positivas para seguir trabajando por un deporte limpio. Queremos dar un nuevo enfoque a las actuaciones en materia de educación y prevención frente a comportamientos prohibidos, así como potenciar la investigación, todo ello a través del nuevo Departamento de Políticas de Prevención del Dopaje". La CELAD, que sustituye a la antigua AEPSAD, va a apostar fuerte "por la innovación tecnológica y por la digitalización" y por nuevos métodos como el de “sangre seca”, "que es claramente el futuro de la lucha antidopaje a través de los análisis de laboratorio. Vamos a ser de los primeros del mundo. Introduciremos importantes avances en la planificación de los controles, con una redefinición de los procedimientos con más controles fuera de competición, más análisis en sangre (4% más), más tomas (33% más) para el Pasaporte Biológico y la puesta en marcha de otra herramienta muy novedosa como el Grupo de Control para hacer muchos más controles por sorpresa que son mucho más efectivos". Durante el desayuno informativo intervino también el presidente del Consejo Superior de Deportes, José Manuel Franco, quien afirmó que la Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte (CELAD) "es más eficiente" y que ha sido creada con "un renovado afán por alejar comportamientos prohibidos del deporte", y como un paso más para situar a España "en la vanguardia internacional" en la batalla contra esta lacra. El máximo responsable del CSD recalcó que “es un organismo con una estructura funcional más eficiente que la AEPSAD y con un renovado afán por alejar del deporte comportamientos prohibidos que desvirtúan sus verdaderos principios y valores”. Además, valoró a su director, José Luis Terreros, que "gracias a su profundo conocimiento del mundo del deporte y de la medicina deportiva, ha desempeñado las funciones atribuidas a su cargo desde el rigor y la independencia. Ha trabajado alejado de los focos de atención, con discreción, pero buscando la colaboración de todos los estamentos implicados en esta lucha y movido siempre por un firme compromiso como es el de la protección de la salud de los deportistas y la defensa de sus derechos en una competición en igualdad de condiciones". Para acceder al vídeo completo del desayuno, pinche aquí. Para acceder al vídeo de presentación de la CELAD, pinche aquí. Munideporte.com
Envia a un amigo
|
|