Acceso Club
Sábado,
10/05/2025
Andalucia Aragón Asturias Baleares C. La Mancha C. y León Canarias Cantabria Cataluña Ceuta Extremadura Galicia La Rioja Madrid Melilla Murcia Navarra País Vasco Valencia
Nuevos resultados del estudio científico ANIBES

20/12/2018

Análisis de los azúcares añadidos y edulcorantes en la alimentación

Análisis de los azúcares añadidos y edulcorantes en la alimentación El estudio científico ANIBES, coordinado por la Fundación Española de Nutrición, ha analizado la presencia y tipos de azúcares añadidos y edulcorantes bajos en o sin calorías en la oferta alimentaria en España. Los primeros están presentes en un 10% de los productos analizados; y los segundos, en un 42%, sobre todo, en los dulces y los cereales.

La revista científica internacional “Nutrients” ha publicado la investigación “Azúcares añadidos y edulcorantes bajos en o sin calorías en una muestra representativa de productos alimenticios consumidos por la población española del estudio científico ANIBES”. Se trata de un nuevo trabajo que incluye resultados pioneros dentro de este estudio científico sobre datos antropométricos, ingesta de macronutrientes y micronutrientes y sus fuentes, así como el nivel de actividad física y datos socioeconómicos de la población, que ha sido coordinado por la Fundación Española de Nutrición (FEN).

El profesor Gregorio Varela-Moreiras (catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad San Pablo-CEU y presidente de la Fundación Española de la Nutrición) apunta que “pone de manifiesto que, en la actualidad, existe una amplia presencia de edulcorantes bajos en o sin calorías y azúcares añadidos en muchos grupos de alimentos y bebidas comercializados en España. Según los resultados obtenidos, tras la revisión de las etiquetas de los productos, se ha encontrado que el 10% de los productos alimenticios estudiados contenía edulcorantes bajos en o sin calorías, referidos al trabajo de campo realizado en el año 2013. Habría que seguir analizando los productos alimenticios del mercado para observar la evolución de la presencia de estos ingredientes en otros productos alimenticios, así como de los usos de los edulcorantes bajos en o sin calorías, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo”.

El experto indica que “los edulcorantes bajos en o sin calorías más empleados fueron acesulfamo K y sucralosa, con una frecuencia similar (30,5% y 30,2%, respectivamente). Con unos valores menores, les siguen el aspartamo y ciclamato (10,7%), sorbitol (7,3%), sacarina y sus sales de sodio, potasio y calcio (6,1%), neohesperidina DC (1,5%), manitol y glucósidos de esteviol (1,1%). Por su parte, con una frecuencia menor al 1%, completan el listado la taumatina y xilitol (0,4%)”.

Valera también señala que “es destacable que la neohesperidina DC, cuya frecuencia fue del 1,5%, únicamente se empleó en el subgrupo de bebidas sin alcohol”.

De esta forma, se ha comprobado que “los edulcorantes bajos en o sin calorías estaban presentes en alimentos como los incluidos en los grupos de bebidas sin alcohol (39%), azúcares y dulces (15%), bebidas alcohólicas de baja graduación (13%), leche y productos lácteos (12%), cereales y derivados (5%), aperitivos (5%) y carne y derivados (3%). En este sentido, cabe destacar que la recolección de datos de este trabajo se llevó a cabo en el año 2013, y dado que la tendencia en los últimos años ha mostrado un aumento de la presencia de edulcorantes bajos en o sin calorías en los alimentos y bebidas, probablemente estos porcentajes sean mayores en la actualidad”.

Además, el catedrático añade que en este trabajo también “se ha encontrado que el 5,1% de los productos analizados contenían simultáneamente una combinación de edulcorantes bajos en o sin calorías en combinación con azúcares añadidos”. Varela puntualiza que “los grupos de alimentos en los que se ha encontrado esta combinación son el de bebidas sin alcohol (15%), leche y productos lácteos (8%), bebidas alcohólicas de baja graduación (6%), aperitivos (5%), cereales y derivados (5%), carne y derivados (3%) y azúcares y dulces (1%)”.

Presencia de azúcares añadidos

Sobre la presencia de azúcares añadidos en los alimentos, indica que “se podían encontrar en el 42% de los productos alimenticios analizados, en concreto en los grupos de azúcares y dulces (84%), cereales y derivados (64%), precocinados (57%), leche y productos lácteos (55%), carne y derivados (43%), bebidas sin alcohol (36%), salsas y condimentos (31%), bebidas alcohólicas de baja graduación (29%), aperitivos (21%) y legumbres (13%). Con un porcentaje menor al 10%, se encontraron azúcares añadidos en el 5% del grupo de frutas, un 4% en el grupo de verduras y hortalizas y un 1% en el de pescados y mariscos. En concreto, los principales subgrupos de alimentos que contenían azúcares añadidos fueron los de refrescos con azúcar (100%), bollería y pastelería (100%), chocolates (100%), helados (100%), bebidas energéticas (96%), bebidas para el deporte (96%), cereales de desayuno y barritas de cereales (96%) y mermeladas (89%)”.

Finalmente, Varela señala que “algunos subgrupos de alimentos y bebidas como el agua, el café y las infusiones o los zumos de fruta naturales no tenían azúcares añadidos ni edulcorantes bajos en o sin calorías en su composición, así como tampoco se encontraron ninguno de estos ingredientes entre los huevos, carnes y pescados y mariscos, ya que en estos alimentos no se permite la transformación más allá del troceado y congelado”.

Para acceder al estudio (en inglés), pinche aquí.

Munideporte.com

Blogs Otros Articulos
 
Comentarios
No existen comentarios aún para esta noticia.
Envia a un amigo
De
Para (Email)
Dedicatoria
   
Deportistas Nº 104

Munideporte.com | Copyright 2011: Equipo de Gestin Cultural, S.A. Todos los derechos reservados
HSNET , patrocinador tecnolgico de Munideporte