![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | Miércoles, 09/07/2025 |
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
18/07/2014 El proyecto “Arrecifes Valencia” llega a la playa de la Malvarrosa![]() El proyecto “Arrecifes Valencia” arrancará con una primera fase en la que se sumergirán en la playa de La Malvarrosa tres estructuras artificiales de entre 20 y 24 toneladas de hormigón que recrean los aros olímpicos, la cubierta del edificio oceanográfico y ánforas semienterradas. El reto, según ha explicado la directora del proyecto y técnico de la Fundación Deportiva Municipal (FDM), Natividad Domingo, es llegar a crear un circuito de turismo subacuático con nuevos arrecifes de diferentes diseños, dificultades y profundidades como un “parque acuático” que pueda extenderse por la costa de Valencia. Esta primera “pecera natural” será una realidad en breve cuando las tres plataformas diseñadas (dos de 6×3 metros y otra de 4×4), que actualmente permanecen fondeadas en el puerto de Valencia, sean reflotadas en una compleja operación y trasladadas a su ubicación definitiva a unos 180 metros de la costa y a apenas cuatro metros de profundidad. Domingo mostró su deseo de que “la gente que esté en la playa, buceando con tubo o a pulmón pueda acercarse a conocer este paisaje subacuático”. También explicó que la iniciativa surgió hace dos años como un proyecto científico para “estabilizar y proteger las playas y frenar su degradación“ y que las estructuras de hormigón tendrán diferentes acabados (áridos, lisos y rasgados), integrándose con la fauna y flora para ayudar a revitalizar el entorno y crear hábitats “agradables” para la implantación de un ecosistema marino. En el proyecto ha colaborado el catedrático del Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Pedro Serna, para quien es clave el carácter “no invasivo” del hormigón y su capacidad “de simbiosis” con el medio, ya que es “lo más parecido a la piedra del fondo del mar que puede encontrar un pez o una planta, pero artificial“. Munideporte.com
Envia a un amigo
|
|