![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | Viernes, 11/07/2025 |
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
11/07/2025 Andalucía incluye el ejercicio en su Plan de Salud Mental y Adicciones![]() La consejera, Rocío Hernández, explicó que “las personas con trastorno mental grave tienen una esperanza de vida de entre 15 y 20 años menor que la población general. Esto se debe, fundamentalmente, a otros problemas de salud asociados a su trastorno, como la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo, la mala alimentación o los efectos secundarios de los medicamentos que necesitan. Así que, necesariamente, la actividad física mejora su salud física, pero también su bienestar mental y facilita su inclusión social”. Hernández añadió que “la actividad física puede desempeñar un papel clave en la optimización de los recursos sanitarios destinados a las personas con trastorno mental grave, en línea con estudios previos que han señalado el ejercicio como una estrategia costo-efectiva para la atención en salud mental”. Silvia Maraver, gerente de la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (Faisem), indicó que el programa de deportes de Faisem, que cumple 20 años de actividades estructuradas a través de la Comisión Andaluza de Deportes y Salud Mental de la Junta y en el que cada año participan más de 2.000 deportistas, “ofrece no sólo importantes ventajas para la salud física y mental, sino que también abre nuevas puertas, cambia la narrativa y aporta nuevas esperanzas”. Junto a los programas residenciales, empleo y programa de día, “el deporte y la cultura cumplen sobradamente con el precepto de que una de las tareas más importantes en el acompañamiento de las personas con trastornos mentales graves es acercarles a los pequeños placeres de la vida. El deporte, que nos ha hecho soñar y permitido competir en Europa, facilita una imagen positiva de uno mismo, alejada de estereotipos y prejuicios, promueve la partición, es un derecho de la ciudadanía y un medicamente genérico y universal que logra articular una vida más sana con nuevos relatos”, concluyó. Munideporte.com
Envia a un amigo
|
|