![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | Martes, 03/10/2023 |
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
17/05/2023 La fisioterapia puede reducir los síntomas de la esclerosis múltiple![]() Conocida como “la enfermedad de las mil caras” por su versatilidad a la hora de manifestarse en cada paciente, se ha duplicado el número de afectados en España en los últimos 20 años. En este momento hay 55.000 enfermos de EM en España, con una incidencia de 2.000 nuevos pacientes cada año y la enfermedad ya supone la segunda causa de discapacidad entre los jóvenes. Se trata de una enfermedad degenerativa del sistema nervioso que ataca a la mielina, una cubierta protectora de las células nerviosas que permite que las señales eléctricas se muevan rápidamente a lo largo de los nervios, que se encuentran por todo el cuerpo. Esto ocurre por un error del sistema inmunitario. De este modo, la mielina queda dañada y forma un tejido cicatricial que interrumpe las señales del cerebro. Se manifiesta por muchas partes del organismo y de forma diversa en cada paciente, afectando al cerebro y a la médula espinal. Se suele manifestar entre los 20 y los 40 años y normalmente evoluciona en brotes. Durante esos periodos se produce una exacerbación de uno o de varios síntomas, que pueden ser: debilidad muscular, problemas de equilibrio, espasmos, dificultades para coordinar movimientos, síntomas vesicales e intestinales, afectación ocular con visión doble o movimientos oculares incontrolables, dolor facial, hormigueo en las extremidades, problemas de habla y deglución, de atención o memoria y, sobre todo, la fatiga, que resulta muy limitante en las actividades diarias. La fisioterapia es de gran ayuda para los afectados como parte de una atención interdisciplinar y, en especial, si entra a formar parte del tratamiento del paciente desde la fase inicial de la enfermedad. Entre las aportaciones que ofrece destacan: - Alivio de los síntomas que vayan apareciendo. - Aumento de la fuerza y la flexibilidad muscular. - Mejora de la sensibilidad. - Reentreno del equilibrio y la marcha - Prevención de complicaciones de la inmovilidad. - Asesoramiento en el uso y manejo de ayudas técnicas como muleta, bastón o silla de ruedas. Para acceder al videoconsejo, pinche aquí. LA FISIOTERAPIA ACELERA LA RECUPERACIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO El pasado sábado, 13 de mayo, se celebró el Día del Niño Hospitalizado y los fisioterapeutas madrileños ayudaron a visibilizar esta realidad y apoyar a pacientes y familias. Desde el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM) tratan de dar a conocer el trabajo que desarrollan dentro de equipos interdisciplinares, ayudando a agilizar la recuperación de los pacientes pediátricos, reduciendo síntomas y tiempos de hospitalización y, en muchos casos, reduciendo la necesidad de fármacos. Siempre, con tratamientos altamente individualizados. Carmen Mar Rodríguez Peñas, secretaria general del CPFCM, señala que “nos gustaría poder participar en mayor medida en el entorno pediátrico, para lo que hace falta que haya más fisioterapeutas en los hospitales. También trabajamos para que los familiares conozcan nuestra labor, de manera que puedan reclamar este apoyo al que tienen derecho, para que niños y niñas puedan volver cuanto antes a su entorno y en las mejores condiciones posibles”. Desde el CPFCM destacan una presencia creciente de la fisioterapia en los tratamientos oncológicos. La gravedad de algunos síntomas secundarios a la quimioterapia, como la cardiotoxicidad o los problemas neurológicos, se ven claramente mejorados por la actividad física supervisada por un fisioterapeuta, que también ayuda en el manejo del dolor, la preparación ante cirugías y posibles secuelas. Además, la fisioterapia interviene, sobre todo, en tres grandes áreas: - Enfermedades respiratorias (bronquiolitis severa, crisis asmática, deterioro de la función respiratoria…). La fisioterapia tiene como objetivos en estos casos: mejorar la ventilación, disminuir el trabajo respiratorio, facilitar la eliminación de secreciones y educar al paciente y a su familia en el automanejo. - Problemas musculoesqueléticos. Los más frecuentes son afectaciones traumatológicas, ortopédicas congénitas o de desarrollo, y reumatológicas (escoliosis, artrosis y secuelas ortopédicas de una enfermedad neurológica, entre otras). La fisioterapia busca aquí disminuir o eliminar el dolor, mejorar la funcionalidad, prevenir o posponer cirugías y tratar la recuperación posterior a una operación. - Afectaciones neurológicas. Puede tratarse de secuelas de un daño cerebral congénito o adquirido (parálisis cerebral, secuelas de accidente de tráfico…) con afectación motora o sensitiva en mayor o menor nivel. Con estos pacientes pediátricos, la fisioterapia trabaja para mejorar su funcionalidad, favorecer la mayor autonomía posible y su participación en la sociedad. Además, esta especialidad colabora en más áreas, como salud mental (trastornos de la conducta alimentaria, por ejemplo), y obesidad (programas de ejercicio para mejora de composición corporal y prevención de enfermedades), entre otras. Munideporte.com
Envia a un amigo
|
|