![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | Lunes, 27/03/2023 |
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
12/12/2022 La fisioterapia reclama una mayor presencia en unidades oncológicas![]() Aurora Araújo, decana del CPFCM, señaló que “las técnicas de fisioterapia estaban contraindicadas en procesos oncológicos hasta hace pocos años. Sin embargo, la evidencia ha demostrado que aportan numerosos beneficios a los pacientes cuando se identifica el cáncer, durante cada tratamiento y en la etapa posterior”. El abordaje fisioterápico aún sigue apareciendo contraindicado para casos de cáncer en el Vademécum, por lo que los fisioterapeutas madrileños piden una actualización. Celebrada en el Hospital Clínico San Carlos, esta jornada reunió a más de un centenar de profesionales sanitarios, entre médicos, oncólogos, ginecólogos, cirujanos, rehabilitadores, enfermeras, psicoterapeutas y otros expertos. Se plantearon diferentes enfoques en torno a la fisioterapia oncológica y en cuidados paliativos, como el momento idóneo de intervención, la prehabilitación, el abordaje interdisciplinar en cuidados paliativos, la fisioterapia oncopediátrica, en mama, la fisioterapia en cáncer de cabeza y cuello o los retos que debe afrontar la fisioterapia oncológica. Durante su intervención, la decana del CPFCM también destacó la necesidad de desfragilizar a las personas afectadas: “Por fin hemos asumido que tratamos a supervivientes de un cáncer que tienen que vivir con la enfermedad. Pero hay que evitar fragilizar a estas personas. Podemos hacer mucho desde la fisioterapia para que estén mejor preparadas antes de los tratamientos, durante y después, e incluso para ayudarles a que afronten con menos sufrimiento los momentos finales de sus vidas”. Pedro Pérez Segura, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos, sugirió que la participación de la fisioterapia a lo largo del proceso oncológico no está más desarrollada por falta de recursos y señaló que “eventos de este tipo nos sirven para aumentar el conocimiento y el aprendizaje y plantear ante los estamentos responsables las necesidades de nuestros pacientes”. Ana Serrano, presidenta de la Comisión de Fisioterapia en Oncología y Cuidados Paliativos del CPFCM, subrayó que “la fisioterapia puede aportar más en la mejora o prevención de las secuelas si interviene desde la fase inicial, porque vamos a optimizar resultados”. En este sentido, Serrano indicó que la fisioterapia interviene en todas las etapas de la enfermedad, desde el diagnóstico (prehabilitación), para adelantarse al deterioro funcional o las secuelas que puedan aparecer, al tratamiento y los momentos posteriores, e incluso al final de la vida del paciente, adaptándose a cada fase. La evidencia señala que la intervención de fisioterapia puede reducir los síntomas provocados por el cáncer y sus tratamientos. Baja el dolor en un 55-70%, la fatiga en un 90% y la limitación de movilidad se reduce entre el 75% en el caso de cáncer de mama y el 16% en el caso del cáncer genitourinario. Abundando en este asunto, Aurora Araújo reivindicó que “los fisioterapeutas queremos ser parte de todos los equipos interdisciplinares que tratan a pacientes en procesos oncológicos”. Munideporte.com
Envia a un amigo
|
|